image image

¿Eres mayor de edad?

Está a punto de entrar a un sitio web titularidad de Mahou San Miguel cuyo contenido se dirige únicamente a mayores de edad. Para asegurarnos de que sólo es visible para estos usuarios hemos incorporado el filtro de edad, que usted debe responder verazmente. Su funcionamiento es posible gracias a la utilización de cookies técnicas que resultan estrictamente necesarias y que serán eliminadas cuando salga de esta web.

Selecciona un país

clear
La escena del cómic granadino tiene mucho que decir: del talento consagrado al emergente La escena del cómic granadino tiene mucho que decir: del talento consagrado al emergente

Creadores - Granada

La escena del cómic granadino tiene mucho que decir: del talento consagrado al emergente


Un recorrido por los dibujantes y narradores que han hecho de Granada un referente del cómic en España


Granada tiene una manera particular de mirar el mundo. La luz cae lenta sobre los barrios altos y cada esquina parece una viñeta en busca de un personaje. No es casualidad que, desde hace varios años, la ciudad haya visto nacer una de las escenas de cómic más singulares de España. El epicentro es la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, un taller vivo donde se mezclan tradición artística, experimentación gráfica y una cultura visual que impregna todo.


La Facultad de Bellas Artes Alonso Cano funciona desde los años 90 como un verdadero vivero de ilustradores y narradores gráficos. La combinación entre enseñanza clásica —dibujo, color, anatomía, composición— y una apertura constante a lenguajes híbridos ha hecho que muchos estudiantes encuentren ahí el espacio ideal para cultivar un estilo propio. Granada refuerza ese clima creativo: talleres, librerías especializadas, bares donde se trabaja con cuadernos abiertos, colectivos de fanzine… todo alimenta una comunidad que conversa, comparte y se influencia mutuamente.


En este paisaje artístico han surgido algunos de los nombres más reconocidos del cómic español contemporáneo, varios de ellos consagrados a nivel internacional, junto a una generación emergente cada vez más sólida. La etiqueta cómic granadino empieza a aparecer en festivales y redes como señal de una identidad compartida: atención al detalle, dibujo expresivo, narrativa clara y una relación íntima con la ciudad.


Los grandes maestros


Hay autores que, desde los años 80 y 90, han dado forma a la identidad del cómic granadino y cuyo trabajo sigue siendo una referencia imprescindible. Enrique Bonet, formado en Bellas Artes, representa la vertiente más literaria. Obras como La araña del olvido demuestran una mirada precisa y nostálgica, donde memoria histórica e ilustración se encuentran con una sensibilidad que dialoga tanto con la novela gráfica europea como con el cómic independiente.


También se puede mencionar a Jesús Zurita, formado en la facultad y situado en la frontera entre dibujo, ilustración contemporánea y experimentación narrativa. Su estética más pictórica aporta un contrapunto interesante: la escuela granadina no forma solo narradores, sino también exploradores visuales.


A esta lista se suma también Sergio García Sánchez, historietista y uno de los grandes innovadores de la narrativa gráfica en España. Profesor en la Facultad de Bellas Artes, su trabajo —reconocido con el Premio Nacional de Ilustración— ha influido de manera decisiva en varias generaciones de estudiantes, convirtiendo el aula en un espacio donde la experimentación y el rigor conviven de forma natural.


Otro pilar de la escena es la pareja artística formada por Olga de Castro y Chema García, ilustradores con más de dos décadas de trayectoria desde Granada. Sus obras, talleres y colaboraciones con el tejido cultural de la ciudad han contribuido a consolidar una comunidad creativa que aprende y crece a través del intercambio constante.


Finalmente, cabe mencionar figuras que, sin haberse formado necesariamente en la facultad, también contribuyen de manera decisiva a la identidad del cómic granadino. Entre ellas destaca Juanjo Guarnido —autor de Blacksad y también residente en Granada— cuya trayectoria internacional ha reforzado el prestigio de la ciudad dentro del panorama del tebeo europeo.


escena cómic granada

Los jóvenes talentos


Junto a estos maestros ha ido tomando fuerza una generación más joven, formada en los años 2000 y 2010, que combina proyección internacional y un lenguaje gráfico propio. El caso más emblemático es el de Jorge Jiménez. Nacido en Granada y formado en Bellas Artes, es hoy uno de los dibujantes más influyentes del cómic comercial. Su trabajo para DC Comics, en series como Superman, Justice League o Batman, ha marcado un antes y un después en la estética superheroica contemporánea.


Otra figura destacada es Belén Ortega, también nacida y formada en Granada. Su trayectoria mezcla manga, cómic occidental e ilustración digital, un cruce que refleja bien la apertura metodológica de la facultad. Ortega ha trabajado para MarvelBatman: Urban Legends, proyectos de videojuegos, editoriales asiáticas y obras propias de corte más íntimo. Sus personajes, intensos y detallados, se han convertido en referencia para muchos estudiantes actuales.


A esta nueva escena se suma igualmente la presencia de ilustradoras de proyección nacional como María Hesse, que, sin ser granadina, mantiene una relación habitual con la ciudad y aporta una sensibilidad visual muy reconocible. Su trabajo completa un mapa creativo donde generaciones y estilos se cruzan sin jerarquías.


Una ciudad que inspira


La escena del cómic en Granada funciona porque la ciudad acompaña. Librerías especializadas, espacios de arte contemporáneo, encuentros informales entre autores y estudiantes, talleres de verano y festivales como Granada Noir generan un clima creativo que se cocina a fuego lento. No es una ciudad acelerada; es una ciudad de mirada larga. Y esa característica se nota en la forma en que sus autores trabajan: con paciencia, con detalle, respetando los tiempos del dibujo.


En ese ritmo pausado, contemplativo y artesanal de Granada se reconoce también el espíritu que desde hace años proyecta Cervezas Alhambra. No hace falta mencionarlo de manera explícita: basta observar cómo las iniciativas culturales, los encuentros artísticos o los talleres que dinamizan la ciudad dialogan con una idea compartida de creatividad lenta y cuidada. La escena del cómic granadino forma parte de ese mismo pulso: un movimiento que no se precipita, que madura con el tiempo y que convierte a Granada en un territorio excepcional para dibujar, narrar y seguir creando.


Imágenes I Jorge Jiménez, Juanjo Guarnido

Compartir