image image

¿Eres mayor de edad?

Está a punto de entrar a un sitio web titularidad de Mahou San Miguel cuyo contenido se dirige únicamente a mayores de edad. Para asegurarnos de que sólo es visible para estos usuarios hemos incorporado el filtro de edad, que usted debe responder verazmente. Su funcionamiento es posible gracias a la utilización de cookies técnicas que resultan estrictamente necesarias y que serán eliminadas cuando salga de esta web.

Selecciona un país

clear
Mariana Enríquez: guía para descubrir sus mejores libros y cuentos de terror Mariana Enríquez: guía para descubrir sus mejores libros y cuentos de terror

Creadores - Libros

Mariana Enríquez: guía para descubrir sus mejores libros y cuentos de terror


En sus historias lo terrorífico se encuentra con lo cotidiano. Tiene una forma muy particular de expresar con palabras lo que es el miedo y prueba de ello son los libros con los que conquista a los lectores hispanohablantes.


Mariana Enríquez no es ninguna novata en el panorama literario. Su primera novela, Bajar es lo peor, se publicó allá por mediados de los 90, y ya en sus líneas se podía entrever un talento innato para describir un sentimiento tan complejo como el miedo.


Varias décadas después y con un puñado de novelas, cuentos y otros escritos publicados, está considerada como una de las escritoras más relevantes del género de terror. Toda una Mary Shelley de su tiempo -y con acento argentino- que aterroriza y engancha a lectores de todas las generaciones por su peculiar manera de abordar ficción y realidad.


¿Por qué leer a Mariana Enríquez?


Leer a Mariana Enríquez es adentrarse en un universo narrativo donde lo cotidiano y lo fantástico se vuelven inquietantes. Su estilo, enmarcado dentro del llamado ‘gótico latinoamericano’, combina descripciones evocadoras, atmósferas densas y un imaginario perturbador en el que conviven fantasmas, presencias espectrales y horrores muy reales.


Además, sus cuentos y novelas funcionan como una radiografía social, donde la violencia, la desigualdad, la marginalidad y las heridas de la historia reciente de Argentina aparecen con la misma fuerza que los elementos del terror.


Es más, su reconocimiento internacional confirma la potencia de su propuesta. Con obras traducidas a múltiples idiomas, Enríquez se ha convertido en una de las voces argentinas más relevantes de la narrativa contemporánea. Su novela Nuestra parte de noche obtuvo el prestigioso Premio Herralde de Novela en 2019, mientras que colecciones como Las cosas que perdimos en el fuego la consolidaron en el panorama global del cuento contemporáneo.


¿Quién es la autora Mariana Enríquez?


Natural de Buenos Aires, Mariana Enríquez es una de las grandes artífices contemporáneas de la literatura latinoamericana. Como escritora, periodista y docente, se ha labrado una extensa carrera vinculada a las letras, aunque siempre cuenta que fueron las historias y supersticiones de su abuela las que la llevaron a explorar las posibilidades del género de terror.


Desde entonces, Enríquez ha abordado temáticas como las adicciones, los abusos, el trauma o la muerte desde una perspectiva terrorífica e inquietante. Y no solo con novelas que llevan años entre lo más destacado de las librerías hispanohablantes, sino también con escritos en forma de cuento, en los que la autora argentina es toda una maestra. Dos formatos perfectos para introducirse en sus mundos y convertirnos, frase a frase, en presos del miedo.


Claves para disfrutar sus cuentos


Los relatos de Mariana Enríquez resultan especialmente poderosos porque parten de lo cotidiano. Están repletos de voces comunes, espacios reconocibles y de situaciones que se tuercen de forma inesperada. Esa frontera difusa entre lo doméstico y lo siniestro genera una tensión sutil pero constante, de modo que Enríquez no siempre muestra lo fantástico de forma explícita, sino que emplea el miedo latente, lo que no se ve, lo que verdaderamente nos inquieta.


Otra clave está en su compromiso con lo social, pues sus cuentos suelen estar protagonizados por personajes marginalizados, a la vez que exploran desigualdades y violencias. La autora no pretende asustar, sino dejar que el lector sienta la crudeza de esas realidades (lo incómodo, lo trágico…). Esa mezcla de horror con denuncia, de lo psíquico con lo real, es lo que hace que sus cuentos sigan resonando en nuestra memoria después de cada punto y final.


Por su parte, la autora también ha lanzado recientemente su propio ensayo en torno a sus lecturas, Archipiélago, ideal para comprender el universo que rodea a su obra, conocer sus referencias y adentrarse en los mundos que aportan inspiración a su pluma.


¿Qué leer de Mariana Enríquez? Sus mejores libros


En España, la mayor parte de la obra de Mariana Enríquez está editada por Anagrama. La realidad es que la autora ha evolucionado mucho a lo largo de los años, por eso cada título se concibe como un ente propio, ya sea en forma de novela, de cuento o de crónica periodística.

Cuentos de Mariana Enríquez que debes leer

El cuento es también uno de los géneros que más posibilidades creativas ha ofrecido a Mariana Enríquez y su pluma. Y quizás el más popular de toda su obra es Las cosas que perdimos en el fuego, con la que abarca dramas como la violencia doméstica desde una historia que explora el terror de lo cotidiano. Es más, está previsto que se haga próximamente una adaptación cinematográfica, que estaría dirigida por la cineasta británica Prano Bailey-Bond.


Y, por supuesto, también es imperdible su recopilatorio de doce cuentos, Los peligros de fumar en la cama, donde la autora eleva el miedo a través de la palabra hasta otro nivel. Sin duda, una elección perfecta para sumergirse en los universos más siniestros con pequeñas dosis de miedo y ficción.


¿Cómo es su última novela, Un lugar soleado para gente sombría?


Publicada hace un año, Un lugar soleado para gente sombría ha recibido multitud de halagos por parte de los lectores y los críticos especializados. En esta última novela, Mariana Enríquez sorprende con doce nuevos relatos de horror que ahondan en la presencia de lo monstruoso durante episodios del día a día.


Si lo que buscamos es experimentar auténticos escalofríos mientras nos sumergimos en las páginas de un libro, este ejemplar está totalmente a la altura de las historias más terroríficas de la escritora.


Imágenes | Alexandre Cabanel, Ana Isla y Anagrama Editores.

Compartir