Planes - Cultura
De Ávila a Toledo pasando por Ibiza: 15 ciudades se unen en La Noche del Patrimonio
Tradiciones que se bailan, se cantan y se cuentan. Figuras consagradas y nuevas voces se encuentran con espacios monumentales en una cita única.
España es el cuarto país del mundo con más sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Un sello de la UNESCO que, lejos de ser una frase solemne en los folletos turísticos, es un reconocimiento que traspasa fronteras y regala a las personas verdaderos tesoros universales.
Prueba de ello son las 15 ciudades nacionales que presumen de este honor, bien por haber sido el escenario de hechos fundamentales, por su mantenimiento intacto de las joyas del pasado o por ser epicentro del encuentro y la memoria colectiva. Una verdadera constelación de lugares que contribuyen a contar quiénes fuimos (y quiénes somos); razón más que suficiente para celebrar esta distinción, al menos, una vez al año.
Como cada mes de septiembre, el conjunto de urbes españolas reconocidas por la UNESCO acoge de forma simultánea La Noche del Patrimonio, una iniciativa que propone redescubrir cada destino desde dentro con experiencias culturales compartidas. La danza, la música, la artesanía, los monumentos y los planes por y para la ciudadanía resurgirán el próximo 13 de septiembre en una cita que cada año saca a relucir sus encantos de una forma muy singular.
Escenarios de cultura, una noche al año
Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda. Son las 15 ciudades que -por octavo año consecutivo- abren al unísono las puertas a su patrimonio más secreto a través de experiencias abiertas y participativas
Convertidas para la ocasión en verdaderos escenarios de cultura, las urbes que participan en La Noche del Patrimonio ofrecen un amplio abanico de experiencias, divididas en tres categorías:
Abierto Patrimonio: una noche para contemplar
Los monumentos y edificios más emblemáticos toman otro sentido cuando cae la noche. Lo saben bien destinos como Segovia, con su imponente Alcázar iluminado; o Tarragona, con su pasado romano perfectamente conservado. En Abierto Patrimonio, los rincones más emblemáticos traspasan su horario habitual para dejar que la ciudadanía los perciba con otra mirada: más curiosa, más en calma y más compartida.
Para ello, la organización ofrecerá además recorridos guiados y visitas temáticas acompañadas por expertos, con los que también se podrá entender qué razones llevaron a la UNESCO a reconocer cada urbe como Patrimonio de la Humanidad.
Vive Patrimonio: la tradición desde dentro
El alma de las ciudades Patrimonio de la Humanidad no solo está en sus calles y monumentos, sino en el panorama cultural y artístico que las rodea. Como una forma de reconocer la singularidad de cada región, Vive Patrimonio propone multitud de actividades diferentes pensadas para todos los públicos y edades.
Entre ellas encontramos, por ejemplo, narraciones orales en Alcalá de Henares, una sesión de toque de campanas manuales en Cáceres, un concierto de cuarteto de cuerda pulsada en Úbeda o una exposición de trajes y atavíos medievales en Ávila. En definitiva, una extensa oferta de propuestas que rinden legado a la riqueza inmaterial y a los talentos de cada ciudad.

Escena Patrimonio: un festival de alma contemporánea
Escena Patrimonio es una de las subsecciones más populares del evento, pues cada año reúne a varias de las figuras y compañías más importantes de la danza contemporánea del país. A veces en forma de creación site-specific, a veces con piezas que ya giran por festivales de todo el mundo, cada artista participante tiene asignada una ciudad diferente (y, por supuesto, un escenario muy particular).
Entre los nombres destacados de esta octava edición destaca Lorena Nogal, que ha dedicado la mayor parte de su trayectoria artística a la compañía La Veronal y que en 2024 obtuvo el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación. La artista llegará a Santiago de Compostela con PICASSa, donde descontextualiza el espacio expositivo con una relectura de su propio cuerpo.
También es interesante la propuesta de Sol Picó en Cáceres, en colaboración con el Conservatorio Profesional de Danza de la Ciudad: toda una oportunidad para ver en activo a una de las coreógrafas españolas con más proyección internacional, esta vez también en escena. Incluso se ha sumado a la cita la Compañía Nacional de Danza, que llevará su trabajo Decimos verdades que parecen mentiras a Segovia, una pieza de Muriel Romero que hasta el momento solo se había interpretado en el Museo del Prado de Madrid.
Ser parte del Patrimonio
Más allá de abrir templos, murallas y plazas, La Noche del Patrimonio guarda un espacio especial para la implicación ciudadana. La cita se nutre de quienes dan vida a cada ciudad: colectivos vecinales, asociaciones artísticas, escuelas locales y grupos emergentes que transforman las calles en un escenario compartido.
Es más, muchos de los artistas participantes en Escena Patrimonio realizan también talleres de danza, como es el caso de Carlos Carvento en San Cristóbal de La Laguna, Javier Martín en Cuenca o Laila Tafur en Córdoba. Esto se complementa además con otras propuestas ligadas a la tradición de cada ciudad, como una ruta teatralizada en Tarragona o un taller infantil en Úbeda. Al fin y al cabo, el patrimonio no solo se contempla: se vive, se comparte y se hace crecer entre todos.
Imágenes | La Noche del Patrimonio
Compartir